¿Qué se esconde detrás de las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos?

“Un modelo de lugares para vivir cercanos, diversos e inclusivos y conectados, diseñados para regenerar las relaciones humanas y las interrelaciones con la naturaleza”. Esta es la definición a la que llegó un grupo interdisciplinar de profesionales cuando visualizaron el modelo de Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos en España, de la mano del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación social.

Pero, ¿qué quiere decir todo eso? Cada adjetivo esconde una gran cantidad de contenido. ¡Vamos a ello!

Lugares para vivir…cercanos

La cercanía se refiere, por un lado, al acceso a servicios. El modelo de Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos busca que toda persona disponga de aquello que necesita para una buena calidad de vida en cercanía, sin necesidad de vehículo privado. Es decir, en un agradable paseo a pie o en bicicleta, todo el mundo debería poder tener alimentación fresca, comercio local, cuidados, cultura, zonas verdes, educación o trabajo. Esta idea de proximidad no es nueva, sino una característica tradicional de nuestras ciudades mediterráneas. Sin embargo, en las últimas décadas ha primado un urbanismo disperso importado de Estados Unidos en el que se separan las áreas residenciales de las comerciales y de trabajo, obligando a la ciudadanía a desplazarse en coche para desarrollar su vida cotidiana. Priorizando la movilidad, el espacio público ha pasado también a dedicarse principalmente a los coches, y no al disfrute de las personas.

Como la mayoría de nuestros barrios, pueblos y ciudades ya están construidos, para llevar el modelo C15minT45min a la práctica hacen falta procesos de regeneración urbana que prioricen a las personas y el planeta sobre los coches. Puede sonar imposible pero ¡buenas noticias! ya existen muy buenos ejemplos de ciudades como París, Portland o Melbourne, que están trabajando en ello. No se trata de prohibir los vehículos privados, sino de hacerlos menos necesarios acercando los servicios a las personas y haciendo el espacio público más amable, un lugar donde querer estar.

Cuando hablamos de cercanía, también nos referimos a la economía. El modelo C15minT45min fomenta y defiende la reactivación del comercio local, y el aprovechamiento de recursos locales en una economía circular y descarbonizada. Tiendas de reparaciones, de segunda mano, huertos urbanos que aprovechan los residuos orgánicos de los restaurantes de la zona y restaurantes que utilizan los productos de los huertos… las oportunidades son infinitas y estas contribuyen a fortalecer la economía local y a reducir nuestro impacto sobre el medio ambiente.

Lugares para vivir…diversos

Además del acceso, es necesario pensar quién y cómo accede a los servicios de las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos.

Hablar de diversidad significa reconocer que el urbanismo no es neutro. Las mujeres, los niños y las personas mayores o con discapacidad no han sido tradicionalmente tenidos en cuenta en el diseño de nuestros barrios, pueblos y ciudades, por lo que seguir diseñando como antes contribuye a reproducir desigualdades. Para que todas las personas puedan disfrutar de una ciudad más amable y segura, es importante hacer una apuesta por la perspectiva de género en todas las fases de los procesos urbanísticos y guiarse por los principios de no exclusión y equidad.

También hay que tener en cuenta la diversidad socioeconómica. Cuando se realizan actuaciones de mejora de los espacios urbanos, existe el riesgo de que se produzca una subida de los precios de la zona, contribuyendo a la expulsión de la población de renta más baja. Por eso, es importante que las estrategias de Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos vayan de la mano de planes anti-desplazamiento. Por ejemplo, reconociendo el “derecho a permanecer” de las personas que viven en la zona, o con la regulación de los precios del alquiler turístico, se pueden mitigar los procesos de expulsión. Un elemento fundamental en las Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos es el acceso a la vivienda para distintos tipos de renta. Si no existe diversidad de vivienda, corremos el riesgo de generar comunidades privilegiadas y guetos aislados del resto de la sociedad.

Lugares para vivir…conectados

Conexión se refiere, por un lado, a que las personas pueden acceder a los servicios a través de infraestructura que facilita la movilidad activa (a pie o en bicicleta), o en transporte sostenible cuando esto no sea posible. Estas ciudades y territorios, además, no son elementos aislados unos de otros sino conectados en una red a la que se puede acceder a través de movilidad sostenible.

Por otro lado, la palabra conexión habla de la propia planificación. Cuando los ayuntamientos diseñan estas ciudades no pueden considerar movilidad, vivienda, comercio de manera aislada, sino que tienen que optar por colaborar con distintas áreas municipales en una planificación más estratégica e integrada. Además, esta planificación también debería tener en cuenta a las ciudades y pueblos con los que la ciudad se interrelaciona, ya que muchas veces los límites administrativos no son los límites de la ciudadanía, y las actuaciones en uno, generan consecuencias en otro.

Conexión hace referencia también a las personas y al planeta. En ciudades de proximidad se fomenta la cohesión social entre vecinos. La cercanía y la recuperación del espacio público para las personas contribuye a que las calles y las plazas dejen de ser lugar de paso para convertirse en lugares de encuentro. Y la consideración de los espacios verdes como una necesidad básica de la ciudadanía hace que se fomente la biodiversidad urbana.

En definitiva, cuando hablamos de Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos, hablamos de un modelo que regenera no solo las relaciones humanas sino la relación con la naturaleza. Lejos de ser una utopía, se trata de una visión por la que están trabajando muchas ciudades y que el Foro NESI trabaja por impulsar en España. Si quieres saber más, visita nesi.es/declaración-15-minutos y apóyala con tu firma.

BEATRIZ RAMÍREZ

Responsable del área Urbanismo para la Vida en el Foro NESI

de Nueva Economía e Innovación Social. www.nesi.es